viernes, 5 de mayo de 2017

Pitágoras y Einstein




Para Pitágoras la matemática era lo que se podía conocer y está en el mundo que nos rodea, lo que lo hace también, posible sujeto de estudio. La música de las esferas se refería a que la música era matemática, así como la traslación de los objetos celestes. Todo era número, pero ¿qué clase de números?. Por supuesto estaban los naturales $$1, 2, 3, \cdots $$ y estaban las relaciones de proporción entre esos números, lo que ahora entendemos como el conjunto de los racionales, los números de la forma  $$ {\frac{p}{q}}$$ con p,q naturales y q no 0. Por supuesto, la notación que usamos es moderna y el lenguaje de los griegos era geométrico. En la música cuando usamos un instrumento de cuerda, los sonidos armónicos son ciertas proporciones entre la longitud de la cuerda y el corte que hacemos al pisar un traste. También ciertas combinaciones de lo anterior producen sonidos agradables al oído. La armonía es matemática. Sin embargo, un hecho muy sencillo derivado del Teorema de Pitágoras hizo reflexionar a los griegos sobre la necesidad de ampliar el concepto de proporcionalidad, lo cual fue hecho por  Eudoxo .
¿Qué fue lo que rompió la armonía pitágorica?. El descubrimiento que la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles no guardaba una proporción racional con el cateto, esto equivale a decir que la ecuación $$ {\sqrt{2}=\frac{p}{q}}$$ con p,q naturales es imposible. Hay muchas demostraciones de esta imposibilidad, al parecer la primera se le atribuye a Hipaso. La que vamos a dar es Tom M. Apostol, excelente matemático estadounidense cuyos libros de Cálculo son muy conocidos entre los estudiantes. La escogemos por su espíritu griego, la pudo dar Euclides pero es del año 2000.
Supongamos lo contrario, es decir podemos encontrar p,q tales que $$p²=2q²$$ entonces existe una pareja p,q que es la más pequeña y que verifica la relación.  Veamos el dibujo siguiente
donde la longitud del segmento AB es igual a la del BC y es q, la longitud del segmento AC es p. Es claro, si trazamos un segmento que una A con E, que las longitudes de los segmentos DE y EB son iguales. Pero la longitud de CD es igual a la de DE y es p-q que es entero, luego el triángulo CDE tiene catetos e hipotenusa con longitudes formadas por enteros. Dejamos al lector que verifique que estas longitudes son menores que p,q. Un absurdo ya que habíamos supuesto que nuestra escogencia de p,q era la menor posible. 
Luego, el teorema de Pitágoras obligó a los matemáticos a ampliar sus ideas numéricas, ampliación que desembocó en el concepto de número real. 
¿Qué tiene que ver Einstein con esta historia?
Ortega y Gasset le dijo una vez a Einstein durante una conferencia que  su teoría era una geometrización de la Física, que al final todo era matemática, por la cara que puso Einstein no le gustó el comentario del filosofo español. Podemos pensar que la mecánica cuántica con sus espectros discretos y energía en paquetes es una vuelta al número entero, a la proporción, es desde el punto de vista físico una revuelta contra muchas ideas pero también es, del punto de vista matemático, un ataque a las ideas de continuidad que surgen del cálculo de Newton y Leibniz. Un experimento mental muy sencillo revela la importancia del Teorema de Pitágoras en la teoría de la relatividad especial de Einstein. Imagine que usted va en un tren a una velocidad v y dispara un rayo de luz al techo del tren. El tiempo que le toma al rayo llegar al techo es $$ t=\frac{d}{c}$$ Donde c es la velocidad de la luz y d la distancia de su linterna al techo del tren. Ahora, para un observador situado en el andén del tren que observa su experimento, la situación es ligeramente diferente. El verá su rayo de luz, no perpendicularmente sobre el techo sino inclinado como indica el dibujo siguiente
En el dibujo, t' es el tiempo que mide el observador que está en reposo en el andén para que el rayo se tope con el techo. Es claro que $$t'>t$$
Es decir, el tiempo que mide un observador dentro del tren para que el rayo llegue al techo es menor que el tiempo que mide un observador que está en reposo respecto al andén . De hecho, el Teorema de Pitágoras da la relación exacta, invitamos al lector a encontrarla usando nuestro dibujo,  $$t'=\frac{t}{\sqrt{1-\frac{v²}{c²}}}$$
Esta situación se debe a una ley de la naturaleza que no deja de sorprendernos: la velocidad de la luz es un invariante en los sistemas inerciales. Es decir, que si me acerco a una fuente de luz a una cierta velocidad v y mido la velocidad de la luz esta es c, pero si ahora me alejo a la misma velocidad v de nuevo voy a medir c. El cuidadoso experimento de Michelson y Morley demostró este comportamiento de la luz, pero el mismo ya estaba en las ecuaciones del genio escoces Maxwell. Pitágoras y Einstein, son cercanos, los une el deseo del hombre por comprender. 


4 comentarios:

  1. Excelente entrada profesor, siempre que hablo de números irracionales con mis estudiantes los pongo a investigar el teorema de Pitágoras y se relación con el número sqrt2 así como también trato que comprueben la "posibilidad" de hallar un resultado entero o racional en un triángulo rectángulo isósceles donde los catetos tienen una medida igual a 1. Así como la construcción de dicho número con regla y compás en las cátedras de geometría lineal. Siempre me baso en este ejemplo dado por usted en una de sus clases de análisis numérico.

    Saludos
    Prof. Jesús Sánchez

    ResponderEliminar
  2. Estimado José, no se renderizan las ecuaciones. Mi navegador es Chrome. Solo aparece el texto fuente latex.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Excelente. La tipografía de pi no es 3.14. Es mayor o menor que el infinito y es ahí que desconocemos el finito.

    ResponderEliminar